Psoriasis y dermatitis: Nuevo enfoque de sus causas y alivio natural

Por Paola Ramírez /Nt. en Medicina Biológico Ortomolecular / Diplomada en Homotoxicología y GNM

Hay muchas especulaciones sobre lo que ocasiona que la piel se irrite y enferme de repente. Las teorías van desde la predisposición genética y la sensibilidad por contacto o por sustancias de la comida, hasta la pobre circulación y el estrés. Sin considerar cuál de las teorías se encuentre en boga, la dermatología convencional se encuentra perdida a la hora de encontrar las causas de estas afecciones.

Psoriasis

Se dice de manera generalizada que la psoriasis no es una simple erupción cutánea, sino una enfermedad provocada por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario, que puede llegar a ser dolorosa y debilitante, y que afecta el desarrollo de las actividades cotidianas. En condiciones normales, en el proceso de recambio celular o “muda”, nuevas células de la piel emergen hacia la superficie en un proceso que dura cerca de un mes. Sin embargo, en personas con psoriasis este proceso se produce biológicamente con mayor urgencia, llevándose a cabo en unos pocos días, lo que produce las placas características debido a que las nuevas células se generan de manera acelerada.

Por lo general, la psoriasis sólo produce descamación, y la picazón no es frecuente. Cuando se curan las zonas cubiertas con escamas aumenta la picazón, produciéndose enrojecimiento de la piel, pero pronto vuelve a tener una apariencia completamente sana y el crecimiento celular vuelve a su normalidad.

La descamación con sus placas características suele afectar lugares como el cuero cabelludo, codos, rodillas, espalda, nuca, entre otros. La mayoría de las personas con psoriasis limitada tiene pocas molestias, además de la descamación, a pesar de que el aspecto de su piel puede resultarles desagradable.

Dermatitis Atópica (Eczema)

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa, hay prurito y un aspecto de escamas. Es más frecuente en niños, afectando particularmente zonas de la piel ricas en estas glándulas. Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa, casposa, y de engrosamiento de la piel en algunas situaciones particulares.

La mayoría de las veces la dermatitis atópica se relaciona con ciertas alergias ambientales; los afectados en variadas situaciones resultan sensibles a ácaros del polvo, epitelio de animales y determinadas plantas e incluso alimentos.

Aloe Vera

El gel del aloe vera natural (no embotellado ni suplementado) tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos, y es beneficioso para la modulación de bacterias y otros microorganismos.

Esta planta es fantástica para las afecciones de la piel, en casos de psoriasis, dermatitis, heridas, infecciones, prurito, urticarias, llagas, etc.  Usada de manera regular a modo de loción natural, logra un total control, entre muchísimos otros beneficios para el organismo.

En casos de dermatitis atópica, puede consumir su gel de forma natural a diario mezclado con jugo de frutas por ejemplo, y potenciar su efecto tópico aplicando en la piel afectada el gel con hojas machacadas de diente de león, por la mañana y por las noches antes de dormir.

Un estudio relevante

En los años noventa, el Dr. Syed realizó en Arabia Saudita un estudio doble ciego que demostró claramente las cualidades del aloe vera para controlar la psoriasis. El estudio duró 4 meses, con un seguimiento posterior de 12 meses más. El resultado fue que el 83,3% de las personas que se habían aplicado gel de aloe lograron un control

sobre la generación de placas, mientras que el placebo controló sólo al 6,6% de los voluntarios.

El componente del aloe vera, ácido salicílico, ha demostrado ser eficaz en el control de la psoriasis, además hidrata la piel y tiene un efecto emoliente. Use cada día, a modo de loción natural, cortando un trozo de la hoja y aplicando su gel en forma generosa.

Sol y mar

Los rayos solares contribuyen a mejorar las lesiones provocadas por la psoriasis, debido a la acción antiinflamatoria de la radiación ultravioleta. Tome sol de forma moderada y progresiva, evitando las horas centrales del día.

El aire de la costa y el agua salada del mar benefician la piel de los pacientes con psoriasis, si se compara con el calor seco y las piscinas. Es bueno tomar baños en el mar, dejando al aire libre las placas psoriáticas debido a que los iones y sales que contiene el agua de mar presentan propiedades positivas para la piel. Esto es muy aconsejable también para la dermatitis.

Alimentación

Mediante una alimentación equilibrada y natural, se puede mejorar bastante la forma en que el organismo reacciona ante las crisis. Para ello, se debe comer de manera más sana y evitar productos irritantes y activantes como alcohol, cigarrillo, azúcar, maní, café, frituras, sal de mesa, preservantes químicos, entre otros.

En cuanto a los suplementos, la niacina pura (vitamina B3) tiene múltiples beneficios cuando las placas de psoriasis están a plena vista, mientras que las vitaminas E y C son de gran ayuda en dermatitis y en psoriasis en recuperación (piel roja y con picazón).

El reino animal tiene mucho que enseñar

¿Se ha preguntado por qué los animales que han sido abandonados generan enfermedades dérmicas? En la naturaleza, cuando se vive una separación repentina de la manada, de una pareja o de una cría, es biológicamente una situación de emergencia. El animal lo vive como algo “arrancado de su piel”. En etapa de estrés, la piel pierde células epidérmicas, lo que produce pérdida de sensibilidad al contacto, y se torna seca, áspera y puede descamarse.

Cuando ese trauma se “soluciona” de una u otra manera, la piel comienza a sanar y se acelera la producción celular en una acción de rellenar con nuevas células. Durante este proceso de reparación la piel se inflama e irrita, tiene comezón, aumenta de volumen e incluso puede generar ampollas. Biológicamente son signos positivos que nos hablan de que ese animal pasó la fase estresante y que ahora hay que ayudarlo a recuperarse. ¿Cómo? Con cariño y contacto físico, además de algún tratamiento natural que ayude a recuperar su piel de manera más prolija.

Los seres humanos quizás no estamos tan lejos de esta situación; para nosotros de igual manera la separación de un ser querido puede ser biológicamente muy estresante. Si sufre alguna enfermedad a la piel lo invito a que indague qué pasó cuando comenzaron los primeros signos, quizás encuentre más de una sorpresa.

¿Por qué será que la dermatitis afecta mayormente a niños después de los 3 o 6 meses de edad? Casualmente es la fecha en que los post natales se terminan, y ellos quedan al cuidado de otros que no cumplen el mismo rol emocional y biológico que entregan sus padres, y en especial la madre. Interesante ¿verdad?

Ejemplo de una solución biológica

Durante su estadía en Chile, Itziar Orube nos contó el caso de un niño de dos años y medio que había sufrido desde bebé de dermatitis crónica generalizada. Toda su piel estaba muy escamosa, gruesa, con llagas y con un alto grado de inflamación. Distintos profesionales lo habían tratado durante largo tiempo con una serie de cremas y medicamentos. Había sido sometido a una dieta sumamente estricta, usaba pijamas de algodón, jabones dérmicos, etc., pero el niño no mejoraba. Hasta que, a raíz de un consejo biológico muy acertado del Dr. Hamer, su madre optó por dejar todos estos tratamientos y restricciones dietarias y dormir con el niño cada noche abrazados piel con piel sin pijamas. Increíblemente, a la semana comenzó literalmente a “mudar” su piel y al poco tiempo se recuperó por completo.

Fuentes:

http://learninggnm.com/documents/search.php

http://www.dmedicina.com/enfermedades/dermatologicas/psoriasis

http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1039

Toda la información que necesitas para conocer y aprender a tratar naturalmente afecciones en la piel y cabello, haciendo click aquí: 

https://blogguardiansalud.cl/product/revista-soluciones-digital-no-8-piel-y-cabello/