Hace 15 años, y gracias al programa “Mekano”, de Mega, que marcó cifras de sintonía pocas veces vistas en nuestro país, el axé se convirtió en el ritmo favorito de la juventud de aquella época. Porto Seguro fue uno de los grupos brasileños de baile que, al igual que Axé Bahía, contribuyó a popularizarlo con las animadas coreografías de sus jóvenes y atractivos integrantes, entre los que contaba a Thiago Cunha (nacido en Brasil el 19 de febrero de 1981). Tuvieron sus 15 minutos de fama, que el bailarín vivió nuevamente en 2012 con el reality show “Mundos opuestos”, de Canal 13. Sin duda, un año inolvidable para Thiago por otra razón, ya que en junio sufrió graves quemaduras en su rostro mientras realizaba un evento en Copiapó. Radicado en nuestro país desde entonces, ha desarrollado una carrera profesional en el mundo del espectáculo, viajando dentro y fuera de Chile para participar en programas como “El gran baile”, de la televisión peruana, hace unos meses, en el que también compitió en 2016 con Thati Lira, la madre de su hijo Pedro. Además, se le ve muy motivado en “Los BraZuk”, grupo que integra con Fabricio Vasconcelos y Bruno Zaretti, ex Porto Seguro y ex Axé Bahía, respectivamente, tan mediáticos como él mismo.
Por Antonio Muñoz y Gonzalo Carrasco
¿Cómo te mantienes en forma?
“Entrenando bastante en el gym e intentando alimentarme bien, lo cual no es fácil, porque hay muchas tentaciones. Yo entreno desde un poco antes de empezar a bailar. Empecé a bailar desde los 15 o 16 años y a entrenar desde los 18 más o menos. Y hasta ahora nunca he dejado de hacerlo, a excepción de una vez que tuve un accidente y de alguna que otra vez que me enfermé de algo. De hecho, cuando estaba enfermo, quería entrenar. Siento que es bueno entrenar enfermo. Siento
que si estoy agripado y entreno, se me va un poco con el ejercicio. Y aunque no debería, al final yo siento que me hace bien”.
Al momento de entrenar, ¿qué es lo más importante?
“Yo creo que es un conjunto de cosas. Pero, lejos, para mí lo más importante es la sabiduría de tu entrenador, porque si no es un buen entrenador, tú puedes estar en el mejor gimnasio, con la mejor alimentación, pero sin resultados. Por eso, más que el gimnasio o la alimentación, es tu entrenador para conseguir objetivos. Aquí, donde yo entreno, en Maldito Templo, el gimnasio
es personalizado. Estás tú y el entrenador y nadie más. ¡Qué mejor que eso!”.
¿Influye, también, la motivación que te dé el entrenador?
“Claro que sí. Y que te conozca también. Porque hay muchos tipos de entrenadores hoy en día, que pasan el mismo programa de entrenamiento a diferentes tipos de personas, algo que yo encuentro muy mal porque las personas son diferentes. Y, de repente, pasa también que el entrenador te pone en un entrenamiento que está de moda y que no sirve para ti. Por ejemplo el CrossFit, que yo practiqué uno o dos meses en grupo y salí lesionado de hombros y rodillas, porque era el
mismo entrenamiento estándar, como dije, para muchas personas diferentes. Entonces, a mí no me gusta ese tipo de entrenamiento”.
En tu opinión, ¿crees que hay discriminación hacia quienes cultivan el fisicoculturismo?
“Creo que antes era así. Uno decía: ´Ah, es un cabeza de músculo´. Pero creo que ahora no, que la gente tienela cabeza mucho más abierta para eso, en todas partes. En Brasil también se decía: ´Musculín, rata de gimnasio,todo el día no para en el gimnasio´.Creo que ha avanzado mucho y que hoy hay mil ejemplos de lo que es un buen cuerpo: puede ser un tipo muy grande o un tipo atlético, y cualquiera de esos tipos de cuerpo es referencia de salud entre comillas, porque va al gimnasio y, supuestamente, se alimenta bien. Creo que por ese lado está eltema hoy día”.
¿Cuál es tu postura sobre el uso de fármacos en el gimnasio?
“Depende de qué tipo de fármacos se usen. Yo uso muchas vitaminas de todo tipo para proteger mi salud y para ayudarme a entrenar, porque el cuerpo las necesita para reponerse del entrenamiento o del cansancio, cuando uno hace muchas cosas, se despierta temprano, sale corriendo y llega en la noche a entrenar y está decaído, sin energías. Para eso es muy bueno. Pero también hay otros tipos de fármacos, como los esteroides anabólicos, por ejemplo, de los que hay muchos en el mercado. No soy adicto a ellos, no me gusta mucho la idea, a no ser que tú los uses para lograr un objetivo específico y con un acompañamiento médico. En ese sentido, sí.
Es buena la pregunta porque la gente normal en la casa no sabe y habla muchas cosas y, al final, no se entiende nada. Hace algunos días salió una publicidad de nosotros, del grupo, mientras
desfilábamos en un evento y vi los comentarios en el Facebook. Las niñas decían: ´Ay, qué lindo´. Y sale un tipo, diciendo de mí: ´Pero miren el hombro de ese tipo, no es normal. Obvio que toma anabólicos. Miren ese abdomen. ¡Cómo puede tener la piel tan fina!”. Y yo le respondí, porque no lo conocía y solo me dio risa: ´Compadre, yo tengo 36 años, entreno duro todos los días desde los 18, hago dieta y me alimento bien, entonces no me venga a decir que mi hombro está anabolizado ´. Para hacer una publicidad, hay una preparación mínima de una semana con buena alimentación, con corte de agua, incluyendo unos tips que los profesionales saben, que me ayudan para estar preparado. Entonces, después llega una persona que no
sabe nada y, ¡puaf!, escribe sin estar informado”.
Hace cinco años tuviste un accidente y tu recuperación fue muy rápida. ¿Qué influyó?
“Justamente, mi pronta recuperación se debió a la alimentación y a mi estilo de vida. De hecho, el doctor Ricardo Roa, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital del Trabajador, que es un capo, que hace conferencias en Suiza y en un montón de partes fuera de Chile, me dijo que nunca antes había visto algo como esto, que mi recuperación fuera en solo dos semanas y media. Y quedóasustado. Me preguntó qué hacía yo. Y le dije: ´Hago mucho deporte y como mucha proteína, me alimento muy bien´. Y, claro, él ya sabía más o menos que era eso. Pero no creía que fuese tan rápido”.
Te gustaría conocer más cerca de la suplementación? Todas la información necesaria de como y cuando suplementar, como aplicar los nutrientes en diferentes estados de salud y mucho más acerca de vitaminas, minerales, proteínas y mucho más haciendo click aquí:
https://blogguardiansalud.cl/product/revista-soluciones-digital-no19-especial-gran-guia-de-suplementacion/