Niños con artritis: Cómo ayudarles forma natural

Por Paola Ramírez, Nt. en Medicina Ortomolecular / Diplomada en Homotoxicología y GNM

El espacio articular entre los huesos contiene cartílago, diseñado para permitir que los extremos de los huesos se deslicen entre sí de manera suave. Estos espacios articulares están rodeados de singulares cápsulas que en su interior albergan a la membrana sinovial, cuya función es producir el líquido sinovial que lubrica las articulaciones permitiendo una correcta movilidad.

Cuando hay demasiada producción de líquido sinovial, estas cápsulas se inflaman (sin que exista traumatismo). Las articulaciones se tornan rígidas, calientes, hinchadas y dolorosas, manifestando lo que se llama artritis crónica juvenil, idiopática (causa absolutamente desconocida) o artritis reumatoide infantil. Sin embargo, se tiene certeza de  que no es hereditaria.

La alopatía ha llegado a la presuposición de que es producto de un mal funcionamiento del sistema inmunológico. Hay algunos postulados que atribuyen a ciertos tipos de alergias y cambios de presión atmosférica la “mala” reacción del sistema inmune. Se puede diagnosticar, incluso como reumatoide, a partir de una prueba que mide ciertas inmunoglobulinas específicas llamadas factor reumatoide (a pesar de que estas inmunoglobulinas pueden estar presentes incluso en un proceso de tuberculosis, lupus o  lepra). De modo que no es tan específica.

Oficialmente un médico por lo general solicita  radiografías, análisis de orina, sangre o incluso un estudio sinovial para definir el diagnóstico. El procedimiento sigue con tratamiento de reposo articular o general. También se prescribe rehabilitación de kinesiólogo, fisioterapia y fármacos, que incluye antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), como el naproxeno o ibuprofeno, incluyendo en algunos casos paracetamol o aspirinas, selecovix, meloxicamo, ácido mefenámico, y esteroides como corticoides, prednisona, betametazona, entre otros.

También se utilizan otros fármacos como los inmunosupresores, que en su mayoría provocan reacciones bastante severas en el paciente, que incluyen infertilidad, cistitis hemorrágica, problemas a la vejiga, náuseas, aumento de infecciones. Se han identificado algunas como promotoras del cáncer. La ciclofosfamida es una de las más emblemáticas ocupadas hoy en día.

La creatividad y el ingenio, unida a la inmensa capacidad de producción de la  industria farmacéutica ha multiplicado los fármacos de esta categoría por montones.

Otra visión

Según los asertivos estudios del doctor en medicina Ryke Geerd Hamer, la artritis reumatoide es el resultado de un conflicto de desvalorización.

Presenta inflamación y dolor al periostio (piel del hueso), cuya intensidad dependerá de la fuerza del daño emocional que llevó a la persona a sentirse desvalorizada.

Cuando ya se ha declarado artritis reumatoide, el organismo ha comenzado a sanar del daño ocasionado por la desvalorización. El detalle es que tenemos memoria. El dolor actúa como un recordatorio del conflicto. No permite la autocuración, generando un círculo vicioso.

En el caso de los niños es distinto. Muchos consiguen superar el conflicto. Es por esto que los niños logran salir airosos de la artritis reumatoide, ellos por lo general superan sus limitaciones, las asimilan y aprenden a vivir con ellas plenamente, lo que les libera de los conflictos de autoestima y valoración propia. No así con los adultos, que limitan su capacidad de aprendizaje y creatividad, quedando así a merced de la memoria, la cual se ocupa de revivir los momentos que muchas veces ocasionan la reacción natural de nuestro cuerpo, que va desde una simple aceleración de ritmo cardiaco a crecimiento celular, inflamación y/o dolor. Si en este momento está leyendo, compruebe imaginando que parte un jugoso limón y lo exprime en sus labios, tal como se segrega saliva el cerebro es capaz de generar cualquier sustancia, aunque el estímulo ni siquiera esté cerca. O mucho peor, que ni siquiera exista.

“Como dice una antigua tradición, “si no está en tu mente, no existe”, esto es particularmente cierto en el caso del limón, porque quienes no conocen este fruto al leer esto no salivarán ni siquiera un poco”.

                                                                       Terapia física

El ejercicio promoverá el crecimiento adecuado y el movimiento articular. Será importante bajar los niveles de inflamación articular, para que los ejercicios sean efectivos y menos dolorosos.

Algo de suma importancia en la calidad de vida de estos niños, es reducir sus niveles de inflamación. Para controlar la inflamación se necesitará suplementar algunos nutrientes, como norma general. Los más importantes son el ácido ascórbico puro (vitamina C), el omega 3 y vitamina E natural.  En los niños, el gramaje de vitamina C generalmente debe ir desde los 4 a 8 gramos diarios según tolerancia (la intolerancia puede manifestarse con leve diarrea). El omega 3 contiene ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). A partir de ellos -y a nivel enzimático- se forman resolvinas de la serie E y D, como también protectina D1. Estos compuestos ejercen acciones antinflamatorias e inmunoreguladoras significativas, que amortiguan la inflamación.

El omega 3 puede ser usado con confianza. En esta condición regularmente  bastará con 2000 mg de aceite de sardinas a diario. En casos de crisis, puede aumentar hasta tres veces la cantidad, y además le será de alivio aplicar una fresca cataplasma de barro en las articulaciones inflamadas.

¿Déficit de nutrientes?

En todas las enfermedades hay déficit de nutrientes. La artritis no es la excepción. Buscar una alimentación saludable es de gran importancia.

Procure buenos niveles de vitaminas A, C, y D. Asimismo, de magnesio, potasio, boro, calcio y azufre.

Cambie su alimentación, eliminando todos los alimentos que provocan inflamación como: harinas, azúcar, arroz blanco procesado, evite toda clase de aceites vegetales excepto el de oliva extra virgen y aceite de coco para cocinar, frituras, bebidas de fantasía con gas, jugos industrializados. Sustituya la sal de mesa por sal de mar.

También aumente el consumo de pescados y verduras de hoja verde. Incluya jugos de frutas a diario, como piña y manzana. Consuma granos y semillas.

 

Use agua purificada o infusiones de jengibre para aliviar el dolor: en una taza de 200 ml, ralle 1/3 de cucharadita de raíz de jengibre, vierta agua caliente, deje que repose diez minutos y sirva.

 

 

Te gustaría conocer más de tu sistema articular y oseo? Programas biológicos, tratamientos, suplementación, alimentación eficiente y mucho más? Toda la información que necesitas haciendo click aquí: 

https://blogguardiansalud.cl/product/revista-soluciones-digital-no4-salud-osea-y-articular/

Propóleo: El bálsamo sanador de la naturaleza

 

Por Carolina Pérez A.

El propóleo o propóleos (del griego própolis) es una extraordinaria sustancia natural recolectada y producida por las abejas melíferas. A menudo es llamado el antibiótico natural y sus usos son bien diversos. Tiene propiedades antibacterianas, antivirales, antifúngicas, antiinflamatorias e incluso anticancerígenas, con efectos moduladores del sistema inmunológico.

¿Qué es el propóleo?

Es una sustancia resinosa que las abejas recolectan de los árboles y las plantas. Ellas lo usan como un antibiótico natural para proteger su colmena y como defensa contra las enfermedades en su interior. Hacen esto usando el propóleo para sellar las entradas con el fin de evitar el acceso de sustancias extrañas que pudieran contaminar su colmena. Se trata de una mezcla de ceras, resinas, ácidos grasos y aminoácidos. Se le han identificado cientos de propiedades químicas pero esto difiere de colmena en colmena, y también se ve influenciado por el ambiente en el que viven las abejas y el tiempo en el que recolectan el propóleo. Esto lo hace extremadamente complejo y es la razón por la que nadie ha intentado sintetizarlo. Es natural y no puede ser patentado y, por lo tanto, la investigación de la sustancia se limita sólo a sus beneficios clínicos.

Durante mucho tiempo, el propóleo se ha utilizado como un remedio natural y se piensa que su poder para sanar heridas se debe a los numerosos flavonoides que contiene. Algunos estudios sugieren que, cuando se aplica de forma tópica, puede usarse contra las bacterias, los virus y otros microorganismos. Además, tiene efectos reforzadores del sistema inmunológico, algo que está relacionado con sus altos niveles de vitaminas del complejo B y notables cantidades de vitamina C, E y betacaroteno.

¿Para qué condiciones se usa?

En cápsulas o líquido como gotas o spray a tomar:

Infecciones del tracto urinario (riñones, vejiga, próstata y órganos sexuales) / Cistitis / Infecciones del tracto digestivo / Úlceras / Artritis / Tos / Dolor de garganta / Gingivitis / Sinusitis/ Mal aliento / Aftas /

En forma tópica como crema o loción:

Acné / Callos / Eczema seca / Psoriasis / Herpes / Heridas (frescas y de lenta cicatrización)

¿Cómo refuerza nuestro sistema de defensas?

El propóleo estimula el sistema inmunológico. El Dr. Remy Chauvin de París, Francia, comenta que el mecanismo de sanación del propóleo no se debe sólo a sus propiedades antibacterianas y efectos desintoxicantes, sino que también a un aumento en la reacción de defensa de nuestro cuerpo. El propóleo funciona estimulando la resistencia natural del cuerpo a las infecciones. Activa de manera significativa los macrófagos, células del sistema inmune que tienen un rol importante en la prevención de las infecciones. Además, puede reducir considerablemente la actividad de la lipoxigenasa, inhibiendo por ende la síntesis de las prostaglandinas, que participan en la inflamación.

¿Qué efecto tiene en el cáncer?

Uno de los hallazgos más recientes y sorprendentes es la eficacia del propóleo en la prevención y tratamiento del cáncer. El ester fenetílico del ácido caféico (CAPE), uno de los ingredientes activos del propóleo, ha demostrado prevenir la formación de cáncer en animales de estudio. También ha mostrado fuertes efectos inhibidores contra varios tipos de cáncer. El propóleo inhibe el crecimiento de células cancerígenas aumentando el proceso de apoptosis (muerte celular programada; el proceso que usa nuestro cuerpo para deshacerse de células viejas e inútiles). Además, puede disminuir significativamente la toxicidad cardíaca que produce la doxorubicina, una droga quimioterapéutica usada para el tratamiento del cáncer.

¿En qué presentaciones viene?

Es posible encontrar propóleo en cápsulas, gotas, loción, spray, cremas y caramelos. Pero en esta última presentación no es muy recomendable puesto que la concentración de propóleo que usualmente traen los caramelos es muy baja, y además pueden contener azúcar y jarabe de glucosa, ingredientes perjudiciales para nuestra salud.

¿Dónde lo encuentro?

Puede encontrarlo en apícolas, tiendas naturistas, tostadurías y en farmacias como Knop, Galénica o Farmacia Mapuche Makelawen, entre otras.

Referencias:

http://www.naturalnews.com/z023442_propolis_healing_natural.html

http://intelegen.com/ImmuneSystem/propolis_a_remarkable.htm

Propolis The Natural Antibiotic por Ray Hill, 1977

Sabías que como el propoleo, hay muchos más remedios milagrosos?  Nuestra naturaleza jamás dejará de sorprendernos. Te gustaría conocer otros de alta efectividad? No lo pienses más y haz click aquí: 

https://blogguardiansalud.cl/product/revista-soluciones-digital-no16-remedios-milagrosos-para-la-salud-y-la-belleza/

Artritis y artrosis de cadera, causas y soluciones

Por Francisco Anrique / Quiropráctico (Colegio Quiroprácticos de Chile)

La cadera es la articulación de mayor tamaño y densidad, fuente de inspiración de pinturas, canciones y poemas. Ha sido el centro de atención de la moda, y para muchos, es un símbolo sensual.

Es la articulación donde se une la cabeza del hueso del muslo (fémur) con el de la pelvis. Esta inserción es denominada técnicamente articulación coxofemoral y se compone de una hendidura llamada acetábulo, donde ensambla la cabeza redondeada del fémur. Por esto, las caderas como articulaciones son muy estables. Cuando están sanas se necesita de mucha fuerza para lastimarlas y desarticularlas. Sin embargo, algunos deportes como por ejemplo rugby, fútbol y artes marciales pueden conducir a lesiones en las caderas por:

-Desgaste al correr en superficies disparejas

-Malas posturas

-Caídas y movimientos mal ejecutados

Algunas lesiones frecuentes en las caderas son:

• Distensiones de ligamentos, músculos y/o tendones. Estos son tejidos que conectan la estructura ósea, y cuando se tuercen o estiran pueden causar una distensión. Las distensiones pueden ocurrir repentinamente o desarrollarse en el tiempo por desgaste o carencias nutricionales.

• Bursitis, inflamación de las bursas. Las bursas son bolsas amortiguadoras que protegen y lubrican las articulaciones, y están compuestas de un líquido viscoso y claro alto en ácido hialurónico, denominado líquido sinovial. Para reparar estos tejidos el organismo requiere de vitamina C y proteínas.

• Dislocaciones. Son lesiones en las articulaciones que sacan al hueso de su posición normal. Las causas suelen ser caídas, golpes, accidentes o como consecuencia de practicar un deporte de contacto.

• Fracturas. Se producen cuando se rompe una zona sólida del hueso. Las fracturas de cadera son la causa de hospitalización más común en los servicios de urgencias ortopédicas, ocurriendo principalmente en mujeres sobre los 50 años.

• Artrosis y artritis de cadera. Se estima que unas 350 millones de personas la padecen en el mundo. Aunque suelen confundirse, la diferencia entre estas dos patologías es que en la artrosis se observa un engrosamiento y crecimiento anormal del hueso. En cambio, la artritis es una inflamación del líquido sinovial y la membrana interna de la articulación, y se caracteriza por dolor agudo y enrojecimiento de la zona.

A pesar de que todos los factores físicos han sido bien identificados, las causas de las lesiones no traumáticas (accidentales o por desgaste), como en los casos de artritis y artrosis, siguen siendo una gran incógnita para el oficialismo médico. No obstante, fuera de este rígido marco, existen serias investigaciones verificadas por la Nueva Medicina Germánica (NMG) que pueden explicar dichas causas.

La NMG ha logrado la correlación exacta entre un conflicto emocional y la zona del hueso afectada, considerando incluso la intensidad de este conflicto y el tiempo de duración.

Los huesos, al ser la estructura sostenedora del organismo, soportan y aseguran la estabilidad y solidez del cuerpo. Nuestro subconsciente es capaz de debilitar ciertas zonas específicas al identificar que esta estructura ha perdido su valor o utilidad. Así, los problemas emocionales relacionados a la cadera son:

Falta de apoyo, desapego y pérdida de la autoestima

La sociedad y época en que vivimos contribuye al aumento de estos problemas por promover un pobre y errado concepto del ser, desviando la valorización hacia el desempeño y poder adquisitivo, lo que genera una sensación de incapacidad para cumplir el deseo de autorrealización promovido.

Por ejemplo, la capacidad de aguantar o sostener una situación afecta la estructura que de forma directa recibiría el impacto del peso en una situación real; es por esto que sentirse incapaz de resolver un problema o salir adelante debilita la articulación coxofemoral, mientras que la pelvis y el hueso púbico se ven afectados por la percepción de nuestra sexualidad y capacidad reproductiva.

Sugerencias para proteger y aliviar las caderas y otras articulaciones

Muchas personas que solían sufrir de problemas inflamatorios en las articulaciones afirman que hacer ciertos cambios en la alimentación, el estilo de vida, el enfoque y manejo del dolor, las ha llevado a encontrar un alivio sin efectos secundarios.

  • Permanezca activo

Probablemente debido al dolor causado por las molestias articulares las personas dejan de hacer ejercicio; sin embargo, tanto a nivel preventivo como de tratamiento el ejercicio ayuda a proporcionar un soporte adicional y, a largo plazo, disminuye los síntomas, pudiendo incluso llegar a prevenir una cirugía. Dependiendo de su condición actual, intente hacer semanalmente entre 75 y 150 minutos de ejercicios de intensidad moderada a vigorosa, como por ejemplo:

-Estiramientos diarios para mejorar el rango de movimiento y flexibilidad.

-Entrenamiento de fuerza usando pesos ligeros, bandas elásticas o ejercicios con el propio peso corporal, idealmente con una guía profesional.

Tenga en cuenta que la actividad física también mejora la autoestima, por lo tanto, ayudaría en más de una forma a aliviar la artrosis y/o artritis de cadera”.

  • Hágase terapias naturales

El tratamiento quiropráctico, que consiste en una acomodación manual, ayuda a reorientar las estructuras que han sido desubicadas de su lugar original, lo que contribuye a un equilibrado funcionamiento del sistema nervioso. Así, esta terapia es complementaria a cualquier otra terapia natural, como son el masaje, la acupuntura y la apiterapia en puntos de acupuntura, contribuyendo todas a un alivio notable del dolor.

  • Consuma alimentos que lo ayuden

Una buena cantidad y calidad de proteínas como las del pescado y el huevo, fortalecen el tejido muscular y articular. El consumo diario de alimentos ricos en vitamina C, junto a las proteínas antes mencionadas, ayudará a formar una buena cantidad de colágeno, proteína presente en todos los tejidos del cuerpo que actúan como armazón (huesos, tendones, ligamentos, cartílagos, músculos y piel).

A su vez, los alimentos ricos en azufre, como ajo, cebolla, espárragos y repollo (este último idealmente como chucrut), ayudan a reducir los síntomas de la artritis.

Y no olvide consumir caldo de huesos. Las investigaciones mundiales en nutrición de la Fundación Weston A. Price, explican que este humilde caldo casero contiene sulfatos de condroitina y glucosamina, los compuestos que se venden como costosos suplementos para reducir la inflamación, la artritis y el dolor en las articulaciones.

Por último pero no menos importante, debe consumir frutas y verduras, preferentemente crudas, que están llenas de vitamina C, enzimas digestivas y compuestos antiinflamatorios. La papaya, que contiene papaína, y la piña, que contiene bromelina, son las mejores.

  • Tome suplementos antiinflamatorios

Omega 3: Un estudio de 18 meses publicado en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, evaluó los efectos del aceite de borraja vs. el aceite de pescado en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide. Los pacientes se dividieron en tres grupos, uno que tomaba aceite de pescado, otro que tomaba aceite de borraja y otro que tomaba una combinación de ambos. Como resultado, los tres grupos “exhibieron reducciones significativas” en la actividad de la enfermedad.

Se sugiere tomar de 1.000 a 3.000 miligramos al día de un aceite de pescado de alta calidad, asegurándose de que sea libre de metales pesados.

Cúrcuma: La cúrcuma beneficia a los pacientes con artritis porque es una planta antiinflamatoria muy poderosa. Un estudio de Japón evaluó su relación con la interleuquina (IL)-6, la citoquina inflamatoria involucrada en el proceso de artritis reumatoide, y descubrió que la cúrcuma “redujo significativamente” estos marcadores inflamatorios. Esto sugiere que el consumo regular de cúrcuma podría ser una potente estrategia para prevenir el desarrollo de la artritis en primer lugar.

Puede adquirir raíz de cúrcuma y rallarla para esparcir sobre sus alimentos o puede cocinar con ella. También está disponible como suplemento. Se sugiere alrededor de 1.000 miligramos de cúrcuma al día.

Alimentos que debe evitar si sufre de artritis o artrosis:

• Azúcar

• Aceites hidrogenados o parcialmente hidrogenados

• Gluten, productos y sub-productos del trigo (harina, pasteles, pan, etc.)

• Productos con demasiados químicos aditivos, como bebidas gaseosas, jugos en polvo, algunos cereales, etc. Generalmente, entre más procesado es el alimento, más larga es su lista de ingredientes en la etiqueta.

• Productos lácteos (con excepción del kéfir y algunos quesos fermentados), ya que suelen producir mayor inflamación.

(Publicado originalmente en El Guardián de la Salud, edición 153, en su versión impresa)

Si quiere aprender más de las causas y los cuidados de las enfermedades óseo articulares, puedes encontrar toda la información necesaria haciendo click aquí: 

Revista Soluciones Digital Nº4 Salud ósea y articular