Agua de mar, fuente de vida

Gratuita, relativamente al alcance de la mano y, lo que es más importante, milagrosa para la salud de las personas. Así lo evidenciarían los estudios científicos que, hace más de un siglo, se desarrollaron en Europa y que han tenido tímidamente eco en Hispanoamérica.

 

Por Antonio Muñoz B. Periodista / Licenciado en Información Social PUC

 

Quizás a pocas personas les resulta familiar el nombre de René Quinton o de Otto Heinrich Warburg. El primero, de origen francés, logró notoriedad gracias a su teoría de que el mar era el entorno natural en que se desarrollaban las células animales y de que cualquier alteración de estas, como por ejemplo el cáncer, era producto de un desequilibrio. En tanto, Warburg, de origen alemán, tomó como referencia los trabajos de Quinton para estudiar el metabolismo de los tumores y la respiración celular, especialmente de las células cancerosas, ganando el Premio Nobel en 1931.

Desgraciadamente, los aportes que ambos realizaron en cuanto al tratamiento del cáncer u otras enfermedades por medio del agua de mar fueron condenados al olvido por sus pares, ya que iban en contra de la industria farmacéutica. Eso, al menos, hasta hace pocos años, cuando la doctora de origen catalán María Teresa Ilari retomó esta misma senda en Nicaragua, país
donde se radicó hace alrededor de 30 años. “El agua de mar es potable, ingerible  benéfica para tratar enfermedades y mejorar la desnutrición, ya que contiene ácidos nucleicos, ADN, minerales, grasas, proteínas, plancton, huevos y larvas de peces, cadenas de carbono, virus y bacterias, vitaminas y aminoácidos”; declaró hace dos años en un portal de Internet.

En Chile, tiene varios seguidores. Entre ellos, José Vallejos, dirigente del Comité por el Agua de Villa Alemana, cuya pareja, María Elena, es sobreviviente de un mieloma múltiple. ¿Cómo llegó a lo que parece imposible? Según su relato, gracias a las redes sociales fue “bombardeado” con información sobre tratamientos complementarios, uno de los cuales era con agua de mar.

“Motivado por un amigo, comienzo a investigar y voy dándome cuenta de la certeza que tiene René Quinton con sus tratamientos en base a agua de mar, que, en el peor de los casos, si no puede curar el cáncer u otras enfermedades –como alcoholismo, alergias, anemia,  artritis, asma, tiroides, colesterol, desnutrición y diabetes–, al menos puede aliviar los síntomas”, relató en entrevista exclusiva con El Guardián de la Salud.

Supervisado por la Dra. Ilari, tanto José Vallejos como María Elena ingieren a diario medio litro de agua de mar, distribuido en distintos horarios a lo largo del día y bajo la siguiente fórmula:

200 cc de esta diluida en 600 cc de agua potable hervida y a temperatura ambiente. La nueva infusión se puede beber sola o, para quitarle lo salobre, mejorada con rodajas de limón o con hojitas de menta, también en jugos a base de frutas y verduras.

Dato clave: es almacenarla en envase de vidrio.

“Mi amigo José Frías consume agua de mar hace más de cuatro años. Él mismo la trae en bote desde mar adentro, frente a Viña del Mar. Luego, hacemos la purificación del agua con unos filtros especiales y la preparamos, según las pautas de la doctora Ilari, quien ante el mieloma múltiple me dijo: nada de quimioterapia, solo agua de mar y cambio de dieta. Y así lo hicimos. Y hoy mi compañera está curada”, enfatizó el activista medioambiental de Villa Alemana.

Artículo originalmente publicado en Julio del año 2017 en la edición 158, pagina 18 de El Guardián de la Salud. 

 

Te gustaría conocer más remedios milagrosos de la naturaleza? Tenemos para tí una compilación de ellos con toda la información necesaria y más! Anímate haciendo click aquí: 

https://blogguardiansalud.cl/product/revista-soluciones-digital-no16-remedios-milagrosos-para-la-salud-y-la-belleza/

 

Terapias naturales y alimentación clave para tratar la artritis

L

Lorena Castillo Allier

Paramédico Clínico

Nutrición y Dietética Ortomolecular

 

La artritis es una enfermedad auto inmune que se maneja satisfactoriamente, según mi experiencia profesional, con una dieta adecuada y rigurosa. En la mayoría de los casos se debe optimizar el tratamiento con terapias complementarias para potenciar la curación, ya que es un trastorno crónico en fases agudas secuenciales.

El enfoque inicial del tratamiento está orientado a desintoxicar el organismo y, paralelamente, a equilibrar procesos de regeneración y desinflamación de tejidos y órganos afectados. Se logra el fortalecimiento articular con un efecto inmunopresor óptimo, para evitar el avance de la artritis y mejorar la calidad de vida.

La artritis es fácilmente diagnosticada mediante la iridología, la cual permite identificar los daños puntuales causados en las articulaciones y órganos afectados.

Actividad física para dar inicio al tratamiento

El ejercicio regular reduce el dolor articular, fortaleciendo la musculatura y propiciando una reducción de peso. Se recomiendan ejercicios sin impacto tales como natación, pilates o sencillamente caminar de 15 a 30 minutos al día en un horario fijo, al mismo ritmo, para lograr activar el metabolismo.

Recomendación nutricional para equilibrar el organismo

1. Ácidos Grasos omega 3, para controlar la producción de hormonas prostaglandinas y así lograr un efecto desinflamatorio en articulaciones. Se encuentra en: salmón, sardina y bacalao (además incorporar aceite de oliva, aceituna y palta). Consumir estos pescados 2-3 veces a la semana, de lo contrario, suplementar con omega 3 todos los días en un horario (ej. 17:00 hrs.). Su efecto óptimo se nota de 2 a 3 meses.

2. Hojas verdes, como berro, rúcula, escarola, perejil, cilantro y albahaca, por su aporte de calcio, hierro, folatos, clorofila y vitamina C, que tienen un efecto regenerador a nivel muscular, óseo y articular. Consumir los vegetales crudos en ensaladas 7 veces a la semana, aliñados con aceite de oliva extra virgen.

3. Vegetales en flor, como brócoli, coliflor y espárrago, para obtener potasio, sodio, calcio, fibra y vitamina C, y aprovechar su efecto de fortalecimiento muscular por el aporte de electrolitos. Consumir al vapor 3 veces a la semana acompañados con algún tipo de almidón (papas, arroz integral, quinoa, etc.).

4. Raíces, principalmente jengibre y zanahoria, que son ricas en antioxidantes y vitaminas A y C, con propiedades antiinflamatorias y descongestionantes a nivel generalizado. Consumir crudas en ensaladas, cocidas en guisos o infusión a diario.

5. Tubérculos, cebolla y ajo, que son ricos en azufre, cromo y selenio, todos minerales con efectos depurativos de toxinas y neutralizantes del pH a nivel inmunológico. Consumir 5 veces a la semana, de preferencia crudos.

6. Tallos, apio y penca, que entregan potasio y zinc, y tienen un efecto antiinflamatorio y depurativo. Consumir 4 veces por semana en zumos o ensalada.

7. Frutas, piña y papaya, ricas en potasio, fibra, vitamina C y enzimas proteolíticas por sus efectos digestivos a nivel enzimático, como regenerador muscular y para desinflamar. Consumir en ayuno como zumo 4 veces por semana sin agregar endulzante.

8. Granos, quinoa y arroz integral, por ser fuente de vitamina B, calcio y magnesio y lograr un efecto regenerador de masa magra y tejido óseo. Consumir acompañando con vegetales 3-4 veces por semana.

Opciones para seguir una dieta deliciosa y terapéutica

Ensalada de hojas verdes como rúcula y perejil aliñada con aceite de oliva. Opcional, incorporar  salsa de palta con albahaca y aceitunas.

Salmón al horno con cebolla pluma, anillos de zanahoria y jengibre (horneado por 20 minutos). Acompañar con trozos de brócoli, espárrago y ajo al vapor como guarnición.

  Quinoa con zanahoria picada y ajo. Cocinar por 15 minutos en agua caliente. Opcional, incorporar rebanadas de champiñón en la cocción para dar sabor. Acompañar con salsa de jengibre.

Importante:

Suplementar con calcio, magnesio, vitamina D3, omega 3, zinc y vitaminas C y B.

Eliminar de la dieta todo alimento manipulado, enlatado, gasificado, refinado o saborizado; entre otros, margarina, café y té.

En la mayoría de los casos se deben eliminar los lácteos y el trigo, ya que activan la reacción de antígenos alérgicos que provocan una reacción inflamatoria.

Recomendación de terapias complementarias

Geoterapia/Cataplasmas de barro: Una terapia muy efectiva que se aplica en las zonas afectadas. Utilizar tierra o arcilla combinada con infusión de árnica por su efecto desinflamatorio. La cataplasma debe ser compacta, no debe escurrir líquido. Se debe disponer sobre un género y aplicar en la zona directamente, luego cubrir con papel de diario para aislar la temperatura y finalmente con plástico para formar un microclima térmico conductual. Dejar actuar por 60 minutos como mínimo y cuando el barro esté quebradizo retirar con agua tibia con árnica. Este tratamiento puede ser realizado en casa en zonas puntuales, y profesionalmente en zonas gangliares extensas.

Reflexología: Esta terapia debe realizarla un profesional que logre activar los terminales plantares de tal manera que se logre estimular los puntos reflejos tales como columna, articulaciones, hígado, riñón y el drenaje en ganglios.

Drenaje Linfático: Maniobras realizadas mediante masajes corporales estimulando un drenaje en zonas de ganglios, con el fin de movilizar toxinas acumuladas y evitar retención de líquido e inflamación articular.

 

Además puedes leer un Especial muy completo sobre Salud Ósea y Articular comprando digitalmente la Revista  Soluciones Nº4 pinchando AQUÍ

 

Llantén hierba milagrosa

Estamos inmersos en un mundo totalmente desconocido, debido a nuestra ignorancia sobre la fascinante vegetación que nos rodea.
Los japoneses dicen que lo que para algunas personas es una deficiencia o falta de alguna cosa, para otros es una oportunidad. Dicho de otra forma, si usted llega a un lugar y no hay un hotel, para usted es un contratiempo, pero para otra persona será la oportunidad de instalar o construir un hotel.
Aplicado a nuestro tema de hierbas medicinales o milagrosas, esa maleza que molesta en su jardín, que usted no puede eliminar y que afea o ‘contamina’ su rosal, es buscada por extranjeros y conocedores de hierbas por sus excelentes propiedades medicinales.
 

Llantén, más que maleza
Doña Concepción, fiel lectora de nuestro periódico, nos habla del llantén, “una planta que crece en los costados de la ruta… y que es milagrosa”, afirma entusiasmada. “Mi nieta vino un día con la boca llena de aftas, llaguitas que le impedían comer o tragar… la receta de la abuela fue instantánea (se ríe). Hija, –le dije– tome estas hojas y llévelas a la boca, másquelas como pueda y si se traga el jugo no se haga problema. El resultado fue el esperado, en 24 horas la niña tenía las heridas de la boca cicatrizadas,” resalta orgullosa.
El nombre popular de la planta es llantén grande, o llantén mayor, y su nombre científico es Plántago major. Pertenece a la familia de las plantagináceas y es una planta perenne, con hojas que llegan hasta los 15 centímetros. Se da en tierras de cultivo, en los bordes de las rutas, o en campos ricos en abonos orgánicos o granjas.

Propiedades medicinales
Por su contenido en mucílagos ejerce propiedades emolientes, es decir, suavizantes de las mucosas respiratorias, por lo que se la utiliza para curar el dolor de garganta, la boca irritada o la boca con llagas causadas por las infecciones, así como para tratar la afonía o la voz ronca.
“Mi padre no puede ser operado de las cuerdas vocales por su edad”, dice doña Concepción, “por eso cuando se queda ronco o afónico toma té de llantén… y se mejora”.

 

 

¿Qué son los mucílagos? Son un tipo de fibra soluble de naturaleza viscosa. Lo producen las semillas de ciertas plantas, como la linaza o la mostaza. Aparece en frutos como el higo y es muy abundante en plantas y legumbres. Entre sus múltiples propiedades medicinales hay que destacar que este tipo de fibra ayuda a bajar el colesterol en la sangre, y evita la re-absorción del colesterol intestinal producido por la bilis para la digestión de los alimentos. Por esto y otras propiedades, está recomendado en los regímenes de control de peso.
Muchos recomiendan realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión: una cucharada de hojas secas por taza de agua.

Al mismo tiempo, las propiedades antibacterianas del jugo de esta planta pueden ser aprovechadas para eliminar los microorganismos que producen las enfermedades del aparato respiratorio. Igualmente, sus propiedades descongestionantes y expectorantes suaves son muy útiles para desinflamar las vías respiratorias y ayudar a expulsar las mucosidades que allí se desarrollan. Combinando estas tres propiedades podremos utilizar esta planta para varias enfermedades de tipo respiratorio: tos, faringitis, laringitis, bronquitis y asma.

Se puede beber una taza de la infusión de sus hojas (frescas o secas), dos o tres veces por día. También ayudará en casos de inflamación de colon y aliviará úlceras estomacales.
Otra forma de tomarlo es preparar un jarabe de la planta fresca. Para ello debemos machacar la planta y filtrar el líquido. Mezclamos a partes iguales con miel, disolviéndolo a baño María. En este formato, por su riqueza en taninos, también tiene propiedades astringentes adecuadas para detener la diarrea.
Las semillas de llantén, muy ricas en mucílagos, pueden usarse para combatir el estreñimiento, mientras que el jugo de la hoja machacado calmará el dolor de oídos (otitis).

“Me han dicho” –asevera doña Concepción– “que los norteamericanos la buscan mucho, al igual que el matico, porque allá no se da”.

El llantén es una hierba con probadas propiedades hemostáticas, es decir, que favorece la coagulación de las heridas, evitando el sangrado de las mismas, y es excelente como desinfectante y cicatrizante.  Estas propiedades pueden aprovecharse no solamente para curar aquellas heridas externas, como consecuencia de cortes o traumatismos, sino también para cicatrizar heridas internas producidas al romperse peque-ñas venitas o capilares.

Dicen los ‘viejos del campo’ que una simple hoja fresca bien lavada y aplicada sobre la herida ayudará a detener el flujo de sangre, a cicatrizar y a prevenir la infección.

Toda una maravilla de Dios, ¿cierto?

Dallas Buyers Club, «El Club de los Desahuciados»

Por Paulina Pizarro

Dallas Buyers Club cuenta la historia de Ron Woodroof (1950). Un electricista quien es diagnosticado VIH positivo en 1986, época en que recién comenzaba la explosión de SIDA en Estados Unidos, y cuya solución (AZT, un tóxico medicamento que mata todas las células que toca) parecía ser peor que la misma enfermedad. Seguido al diagnóstico vino la sentencia de muerte: le quedaban 30 días de vida. Pero Ron jamás se resignó a morir, y esto desencadena una seguidilla de sucesos dignos de una muy entretenida película que abre la puerta a muchos debates interesantes.

*Alerta de Spoiler: Este artículo contiene información que podría arruinarte la película si no la has visto.

La búsqueda de un mejor tratamiento lo lleva a formar un club para importar suplementos, vitaminas y otros medicamentos –no aprobados por la FDA– necesarios para la vida y con resultados mucho mejores que el tóxico AZT (zidovudina o azidotimidina). Este club de compradores se llamaba “Dallas Buyers Club” y, junto a otros clubes en otras partes de Estados Unidos, lograron prolongar y mejorar la calidad de vida de miles de enfermos de SIDA.

¿Cómo se contagió el protagonista?

Aparentemente, Ron Woodroof (interpretado por Matthew McConaughey) se contagia por tener sexo sin protección. Pero hay otras cosas que vale la pena mencionar: tiene un estilo de vida muy particular, es decir, se acuesta con muchas mujeres sin protección, consume drogas duras (cocaína, metanfetamina, etc.), es alcohólico y su dieta no es saludable ni consciente. Todas ellas conductas de riesgo que causan desastres en el sistema inmune, lo que puede provocar un resultado positivo en el examen del VIH.

Peter H. Duesberg, Ph.D., Profesor de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California, Berkeley, es una de las eminencias en ciencia que ha cuestionado la hipótesis del VIH como causa del SIDA, sobre la base de su experiencia con los retrovirus, publicando en prestigiosas revistas científicas como Cancer Research, Lancet, Proceedings of the National Academy of Sciences, Science, Nature, Journal of AIDS, AIDS Forschung, Biomedicine and Pharmacotherapeutics, New England Journal of Medicine y Research in Immunology. En cambio, ha propuesto la hipótesis de que las diversas enfermedades relacionadas al SIDA en Europa y Norteamérica se deben al consumo prolongado de drogas recreativas y al AZT.

Sin conocer esto, pero confiando en su instinto, Ron aprende que existen mejores tratamientos cuando conoce un doctor en México (el doctor Vass) que le abre la puerta a otra visión de salud. Le explica que el AZT está acabando con sus defensas y que tiene neumonía crónica, entre varias otras condiciones, que ocasionan pérdida de memoria, dolor en las articulaciones, cambios de ánimo, etc.

Esa visión de la enfermedad cambia su paradigma y comienza a plantearse la salud desde otra parte, algo que se va manifestando a medida de que el personaje va madurando y entendiendo la vida holísticamente. Como era de esperar, logra prolongar su vida y vencer el lapidario diagnóstico inicial.

El desastroso tratamiento con AZT y por qué nadie debería permitir eso en su torrente sanguíneo

En la película, hay un laboratorio que promete estar trabajando en una nueva droga, AZT, que podría eliminar el virus del VIH. Pero lo único que logra son resultados desastrosos, los efectos secundarios se dejan ver y los pacientes retornan cada vez peor, necesitando transfusiones de sangre. Paralelo a esto, el laboratorio declara que los resultados del estudio permitirán acelerar la aprobación de la FDA.

Existe un libro llamado ‘Poison by Prescription; The AZT Story’, de John Lauritsen(2). Mediante mucha documentación, John Lauritsen demuestra una y otra vez cómo el AZT no tiene ningún beneficio para la salud, y revela los nombres de quienes se han beneficiado con su comercialización como tratamiento, acusándolos directamente de fraude. Lo curioso es que aún nadie lo ha demandado por difamación, pues la evidencia es tan exacta que no habría defensa para tales acusaciones.

El AZT fue desarrollado mucho antes como quimioterapia para el cáncer, pero quedó almacenado y olvidado por su excesiva toxicidad, aparte de ser muy caro de producir y ser totalmente inefectivo. Después de que el laboratorio Burroughs Wellcome, una empresa británica, mostrara apenas un estudio a la FDA que decía que el AZT tenía más beneficios que riesgos, fue aprobado para usarse como tratamiento antirretroviral. Con el tiempo, la efectividad del medicamento se diluía, a la vez que su toxicidad persistía (disminución celular de la médula ósea) y los pacientes debían ser sometidos a transfusiones de sangre constantes. El AZT, de hecho, elimina las células que se supone protege: las T4 (glóbulos blancos en la sangre vitales para el sistema inmune).

Cómo llega el protagonista a cuestionar la medicina

Al enterarse de que el hospital Dallas Mercy realizaría un estudio con un prometedor medicamento, Ron Woodroof intenta participar, pero al saber que harían un estudio doble ciego controlado con placebo prefiere asegurarse y conseguirlo por otros medios. La sobre medicación lo lleva al borde de la muerte, y cuando parece que no hay más opciones, viaja a México donde conoce al doctor Vass quien le salva la vida y le explica la real batalla que estaba librando su cuerpo.

Le prescribe un régimen de vitaminas y zinc, que ayudará a reconstruir su sistema inmune, y también tomará aloe y ácidos grasos esenciales; todos ellos no aprobados por la FDA. De ahí surge la idea de contrabandearlos y venderlos en Estados Unidos, lo que se traduce en la creación del Dallas Buyers Club.

En esa época, los clubes para conseguir medicamentos para apalear el SIDA comenzaron a surgir en varias partes de EE.UU. Con una membresía de alrededor de 400 dólares al mes, se podía acceder a todas las vitaminas, suplementos y medicamentos que los pacientes necesitaran que no fuesen AZT.

Yo decido qué entra por mis venas y qué no”

Ron tiene una recaída y despierta en el hospital, con AZT en sus venas. Es primera vez que lo vemos tomar una postura claramente en contra de este tratamiento y del sistema médico. Los trata a todos de asesinos y hace valer su derecho a controlar su propio tratamiento. Finalmente su argumento es: yo decido qué entra por mis venas y qué no.

A estas alturas, había pasado un año completo desde el diagnóstico. Esta fuerza se aprecia durante toda la película, Ron Woodroof siempre hizo lo que quiso, y esa libertad fue de gran ayuda a la hora de desafiar a la autoridad, en este caso personificada como el agente de la FDA, quien lo presiona utilizando distintos mecanismos.

Sin embargo, Ron persiste en su Club y en sus propias investigaciones. La gente ya se ha unido a su causa y los clientes siguen llegando mostrando los horrores que les ha ocasionado el tratamiento con AZT y buscando soluciones que funcionen.

Así como Ron Woodroof, siempre van a haber personas diagnosticadas con VIH positivo. Lo que marca la diferencia es el tipo de paciente que la persona es. ¿Será del tipo que acepta todo lo que el doctor dice y por temor comienza a consumir medicamentos? ¿Será un paciente que requerirá una segunda opinión? ¿Será un paciente que se automedica, sin saber los riesgos que eso conlleva? ¿Será alguien que acepte la sentencia de muerte y la espere? ¿Será alguien que investigue su propio diagnóstico y busque varias soluciones?

La historia de Ron es verídica y gracias a su avidez de información real, y a pesar de haber llevado toda una vida de comportamientos abusivos contra su cuerpo, pudo prolongar su vida por 7 años, contra un pronóstico de 30 días.

Ficha Técnica

Año: 2013

Director: Jean-Marc Vallée.

Género: Drama, Historia, Biografía.

Actores: Matthew McConaughey, Jennifer Garner, Jared Leto.

Premios: Ganadora de 52 premios (entre ellos 3 Oscar y 2 Globos de Oro) y 28 nominaciones.

Control Parental: Mayores de 18 años por contenido sexual, desnudez y uso de drogas.

 

Fuentes:

www.biography.com/people/ron-woodroof-21329541#dallas-buyers-club&awesm=~oE5HfIZRjvGAYh

www.caracol.com.co/noticias/entretenimiento/cientifico-colombiano-afirma-que-el-vih-no-existe/20090326/nota/784888.aspx

www.tig.org.za/TIGsp/El%20Grupo%20de%20Perth%20replantea%20la%20existencia%20del%20VIH.pdf

www.duesberg.com/media/jlbrevazt.html